
El pasado 16 de septiembre, nos sumamos a la 4ta jornada Integral, Mujeres Construyendo Futuro, iniciativa impulsada por la Municipalidad de Concepción del Uruguay, en el marco del Programa que lleva ese mismo nombre, en el barrio Villa Industrial de nuestra ciudad.
Allí, el Profesorado en Biología acudió con actividades lúdicas y creativas, compartiendo material didáctico y recreativo propio de la carrera: se realizaron observaciones con microscopios y lupas binoculares, que permitieron a niños, jóvenes y adultos explorar de cerca algunas muestras biológicas representativas de nuestra biodiversidad. Estas actividades brindaron la oportunidad de descubrir detalles invisibles a simple vista y comprender mejor la diversidad del mundo natural.
Además, se exhibieron ejemplares de biodiversidad provenientes de las colecciones del Profesorado, acompañados de explicaciones y material educativo preparado por nuestros estudiantes.
También, como parte de la propuesta, se realizaron actividades en clave de juego referidas a la anatomía humana, utilizando los órganos y estructuras de un clástico para que el público pueda conocer y reconocer de manera interactiva el cuerpo humano y sus funciones.
Por otro lado, referentes de nuestro Laboratorio de Investigación en Programación y Robótica Educativa (LIPRE) se hicieron presentes, con propuestas desenchufadas, entre ellas: “Robots Musicales”. En este juego, los participantes se movían libremente al compás de la música y, al detenerse, debían seguir una serie de instrucciones de forma repetida para evitar ser atrapados por un “virus informático”. Además, se trabajó el pensamiento lógico y computacional a través de experiencias con placas Micro bit y robots mBot. Estos espacios, además de acercar a la comunidad a la programación y la robótica, fomentan el trabajo en equipo, la colaboración, la creatividad y el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas de manera lúdica y significativa.
La participación en esta jornada reafirma el rol fundamental de nuestra Facultad como agente activo en la construcción de vínculos genuinos con el territorio. Al acercar la ciencia y la tecnología de manera lúdica, afectiva y rigurosa, se promueve el acceso equitativo al conocimiento, se despiertan vocaciones y se fortalece el compromiso social de la universidad pública. Cada experiencia compartida fue una oportunidad para sembrar curiosidad, generar aprendizajes significativos y demostrar que el saber académico cobra verdadero sentido cuando se pone al servicio de la comunidad.