
Entre el 15 y el 17 de octubre, Concepción del Uruguay fue sede del XXV Encuentro Nacional y XVII Encuentro Internacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería (EMCI 2025), un evento académico de gran relevancia que reunió a docentes, investigadores y especialistas de universidades argentinas y extranjeras para reflexionar sobre los desafíos actuales en la enseñanza de la matemática aplicada a la ingeniería.
Organizado de manera conjunta por la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concepción del Uruguay (UTN FRCU) y la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCyT UADER), el encuentro contó con el auspicio del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) y de la Red EMCI, consolidándose como un espacio de encuentro, investigación e innovación educativa en el ámbito universitario.
El evento fue declarado de interés institucional y municipal mediante resoluciones de ambas universidades organizadoras, del Honorable Concejo Deliberante y de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, reafirmando su importancia para la comunidad académica local y nacional.
Palabras de apertura
En el acto inaugural, las autoridades anfitrionas destacaron la trayectoria del EMCI y su aporte al mejoramiento de la educación en ingeniería.
La vicedecana de la Facultad de Ciencia y Tecnología UADER, Mg. Adriana Gras, subrayó: “A lo largo de estos veinticinco encuentros, el EMCI se ha consolidado como un ámbito donde la investigación, la docencia y la formación en ingeniería se entrelazan con la pasión por la matemática. Una matemática que no solo resuelve problemas, sino que ayuda a comprender el mundo, a pensar críticamente y a crear nuevas soluciones para los desafíos de nuestro tiempo”.
Por su parte, el decano de la UTN FRCU, Ing. Martín Herlax, expresó: “Nuestra Facultad recibe este congreso con la convicción de que se trata de un acontecimiento estratégico para el sistema universitario argentino, que proyecta hacia el futuro los vínculos entre la investigación pedagógica, la formación docente continua y la mejora de la enseñanza de la ingeniería”.
Un espacio de intercambio y construcción colectiva
A lo largo de tres jornadas, el EMCI 2025 ofreció un amplio programa académico que combinó ponencias, talleres y conferencias magistrales, con una participación de más de 90 asistentes en modalidad presencial e híbrida.
- Articulación e ingreso a las carreras de Ingeniería, con experiencias sobre acompañamiento, tutorías y nivelación.
- Educación mediada por tecnología, centrada en el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial en la enseñanza.
- Experiencias de cátedra, con innovaciones en evaluación, modelización matemática y trabajo interdisciplinario.
- Compromiso social universitario, que destacó la vinculación entre la matemática y los contextos comunitarios.
- Investigación educativa en matemática aplicada a la ingeniería, orientada al fortalecimiento del perfil profesional de los futuros ingenieros.
Además, se desarrollaron cinco talleres de formación docente, que promovieron el trabajo colaborativo y la actualización pedagógica, y cinco conferencias centrales a cargo de especialistas nacionales e internacionales, que abordaron la relación entre inteligencia artificial, ética, aprendizaje y desarrollo cognitivo.
Aportes, conclusiones y relevancia académica
Las presentaciones y debates permitieron identificar experiencias y estrategias comunes para fortalecer la enseñanza de la matemática en carreras de ingeniería.
Entre los temas más destacados, se abordaron las competencias de ingreso, el uso de tecnologías abiertas y software libre para la enseñanza, la modelización de problemas reales, y la integración de la matemática con la práctica profesional.
Asimismo, las ponencias coincidieron en la importancia de promover espacios de acompañamiento estudiantil, la formación por competencias y la interdisciplinariedad como pilares para mejorar la calidad de la enseñanza.
En este sentido, el EMCI reafirmó su papel como espacio de diálogo, cooperación y actualización permanente entre las distintas facultades de ingeniería del país y de Latinoamérica, fortaleciendo la red de trabajo que impulsa la mejora continua en la formación universitaria.
Cierre y nuevas proyecciones
El acto de cierre incluyó la lectura de los informes de las distintas comisiones y el reconocimiento a las instituciones auspiciantes, universidades participantes, sponsors y a la Municipalidad de Concepción del Uruguay por el acompañamiento brindado.
Durante este espacio, se llevó adelante también la elección de la próxima sede del EMCI 2027, que por votación de los representantes presenciales y virtuales recayó en la Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería.
Finalmente, se incorporó formalmente a la Arq. Susana Pintos como nueva integrante de la Comisión Permanente de Organización del EMCI, en reconocimiento a su compromiso con la continuidad y crecimiento del encuentro.