Murciélagos: biología, conservación y zoonosis

Viernes 31/10/2025

El miércoles 29 de octubre, por la mañana, se desarrolló en la Facultad de Ciencia y Tecnología Sede Concepción del Uruguay, la charla “Murciélagos: biología, conservación y zoonosis”, en el marco de la Tercera Jornada Puertas Abiertas. La actividad se realizó en modalidad híbrida, con la participación virtual de las disertantes y la presencia de estudiantes y docentes en el aula.

La propuesta invitó a conocer más sobre este grupo de mamíferos, su importancia ecológica y los desafíos que enfrentan para su conservación. A lo largo de la exposición (acompañada por material audiovisual y una presentación en PowerPoint) se abordaron aspectos generales de la biología de los murciélagos, incluyendo su anatomía, dieta, tipos de refugio y distribución geográfica.

También se profundizó en los problemas de conservación que los afectan, las leyes que los protegen, los mitos y verdades que los rodean y las principales amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. En este marco, se presentaron los lineamientos del Protocolo de Exclusión del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA), orientado a promover prácticas de manejo respetuosas y sostenibles.

En el tramo final, la charla se centró en las principales zoonosis asociadas a los murciélagos, especialmente la rabia y la histoplasmosis, promoviendo una mirada informada y responsable sobre estos animales, esenciales para el equilibrio de los ecosistemas.

La actividad estuvo a cargo de Romina Pavé, Doctora en Ciencias Biológicas, investigadora del CONICET en el Instituto Nacional de Limnología y delegada en Entre Ríos del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina, junto a la Médica Veterinaria Silvina Saavedra, especialista en Epidemiología y docente adscripta en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de UADER.

El encuentro concluyó con un espacio de consultas e intercambio de saberes entre las disertantes y el público, reafirmando el compromiso de la Facultad con la divulgación científica y la educación ambiental.