
Práctica Educativa Territorial: una experiencia de aprendizaje situada y colectiva
El martes 6 de mayo se realizó el primer encuentro del proyecto “Senderos de La Titina: la clave para descubrir su flora a través de la co-construcción de conocimientos con la comunidad local”. Esta iniciativa surge del trabajo conjunto entre la comunidad de la Reserva Natural “Estancia La Titina”, docentes y estudiantes del Profesorado Universitario en Biología de la Facultad de Ciencia y Tecnología Sede Concepción del Uruguay, con el objetivo de reconocer, valorar y conservar la flora nativa del territorio. La propuesta busca articular los saberes científicos con los conocimientos locales, promoviendo un aprendizaje situado, colaborativo y significativo.
Durante la jornada se abordaron diferentes ejes temáticos: la relevancia de las Prácticas Educativas Territoriales (PET) en la formación docente, la fundamentación del proyecto, los objetivos generales y específicos, así como también la historia, características y actualidad de la Reserva Natural. Se presentó la metodología de trabajo prevista y se compartieron intereses, inquietudes y expectativas entre los participantes. Como cierre, se realizó una primera aproximación al reconocimiento de especies nativas mediante técnicas de identificación, utilizando material vegetal recolectado in situ.
Este primer encuentro representó un valioso punto de partida para afianzar el vínculo entre la comunidad educativa y los actores territoriales, apostando a la construcción colectiva de conocimiento con el territorio como eje articulador.
El equipo docente responsable estuvo integrado por Mariana Pioli, Guadalupe Villanova, Itatí Ambrosioni y Federico Graziani. También participó el Sr. Aníbal Moro, referente de la Estancia Privada "La Titina".
La actividad contó con el acompañamiento institucional de la Mg. Adriana Gras, Vicedecana de la FCyT, y de la Esp. Prof. Carolina Miño, Coordinadora de la Sede Concepción del Uruguay.