
El jueves 10 de abril por la tarde, la Facultad de Ciencia y Tecnología formó parte de una nueva edición del ciclo “Una Pinta de Conocimiento”, desarrollado en un ambiente distendido y participativo en Träctor Cervecería Artesanal.
En esta ocasión, la charla abordó la temática Ciberseguridad: “¿Cómo funcionan las estafas virtuales?”, a cargo de los especialistas en seguridad informática Alejandro Pérez y Carlos Luján Maldonado Ramírez.
La propuesta cobró especial relevancia en un contexto cada vez más digitalizado, donde la seguridad informática se posiciona como una preocupación central para personas, organizaciones e instituciones. A partir del conocimiento y la experiencia de los disertantes, se profundizó en herramientas y estrategias clave para comprender y enfrentar este tipo de amenazas, promoviendo al mismo tiempo la reflexión sobre la protección en entornos digitales.
Sobre los expositores
Alejandro Pérez es Licenciado en Sistemas de Información, egresado de nuestra casa de estudios. Además, es Experto Universitario en Hacking Ético (UTN FRBA) y Máster en Ciberseguridad por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente combina su labor académica como docente de la FCyT con una sólida trayectoria profesional en la industria, donde ha trabajado como analista de seguridad informática en sectores exigentes como el bancario y el petrolero. Actualmente se desempeña como desarrollador de plataformas de ciberseguridad y fintechs, aportando soluciones tecnológicas de alto impacto.
Carlos Luján Maldonado Ramírez es Auditor de Seguridad en Sistemas y Redes, especialista en seguridad informática y de la información. Cuenta con una amplia experiencia como docente en diplomaturas universitarias, en instituciones como la Universidad Abierta Interamericana, la UTN Facultad Regional Tucumán y la Universidad Nacional Autónoma de México. En el ámbito público, se desempeña como profesor de la cátedra de Introducción a la Informática Forense y Actuación Pericial en los Ministerios de Seguridad de las provincias de Chubut y Buenos Aires. Además, lidera la Oficina de Informática Forense de la Jefatura Departamental Uruguay y dirige su propia empresa.
Sobre “Una Pinta de Conocimiento”
Este ciclo, aprobado por el Consejo Superior de la Universidad, se desarrolla desde 2022 con el objetivo de generar espacios de intercambio activo a través de charlas en ámbitos no formales. Las temáticas abordadas, de interés general, son presentadas por integrantes de la comunidad UADER y promueven la reflexión crítica, así como la divulgación de contenidos académicos, sociales, científicos y tecnológicos de manera clara, amena, rigurosa y accesible.
La actividad fue organizada por la Coordinación de Rectorado de UADER – Sede Concepción del Uruguay, en conjunto con las facultades con sede en la ciudad.
¡Gracias a quienes se sumaron a compartir saberes en este espacio abierto y relajado!