Presentación del Mapeo de Especies Exóticas Invasoras Leñosas (EEIL) en la Isla del Puerto

Lunes 31/03/2025

El jueves 27 de marzo, estudiantes y docentes de Ecología General y de Metodología de la Investigación del Profesorado Universitario en Biología de nuestra Sede, participaron en la presentación de los resultados del muestreo de especies exóticas invasoras leñosas (EEIL) en la Isla del Puerto. Este evento marcó un hito en el desarrollo del proyecto, que tiene como objetivo fortalecer las herramientas de control para la preservación de los ecosistemas.

El proyecto se llevó a cabo mediante una consultoría, con el fin de mapear las especies exóticas invasoras leñosas en el Parque Nacional El Palmar (PNEP) y en dos áreas protegidas adicionales dentro del corredor del Río Uruguay. En total, se financiaron trabajos de relevamiento en las Reservas de Usos Múltiples: “Isla del Puerto”, ubicada en Concepción del Uruguay, y “Río de los Pájaros”, en Colón. Este esfuerzo se inició hace un año y contó con la participación activa de los responsables de estas áreas protegidas, Leticia Haudemand y Roberto Bergara.

La presentación de los resultados estuvo a cargo de la consultora Malena Maroli, quien explicó los aspectos conceptuales de la flora exótica invasora en la región, su vinculación con el cambio climático y las implicancias ecológicas de su presencia. Posteriormente, detalló el proceso metodológico utilizado, los mapas generados con los puntos relevados, y el grado de invasión de cada especie encontrada, tanto a nivel particular como global.

Este trabajo resulta en un diagnóstico clave que permitirá delinear estrategias de control específicas para los árboles exóticos invasores, con el fin de conservar los ecosistemas y preservar la biodiversidad de las reservas. En este contexto, las áreas protegidas relevadas juegan un papel fundamental al resguardar ambientes representativos de las costas del río Uruguay. Los resultados del estudio muestran la distribución de cinco especies de árboles exóticos en la Isla del Puerto y cuatro en Río de los Pájaros, entre ellas, la acacia negra, el fresno y el paraíso. Con esta información procesada, se podrán aplicar métodos de control de manera focalizada y eficiente, especificando el número de árboles de cada especie y las zonas en las que se encuentran.

Es importante resaltar el valor educativo y científico de estas áreas protegidas, especialmente para el Profesorado Universitario en Biología, que considera a la Reserva “Isla del Puerto” como un espacio clave para la realización de proyectos, investigaciones y salidas de campo destinadas a la identificación de especies nativas. Este espacio natural constituye un recurso invaluable para el desarrollo académico y científico en Concepción del Uruguay.